Marion Drapala

Compartir

De los 300 mil millones de emails enviados cada día en el mundo, entre el 80% y el 90% son spam. Para luchar contra este fenómeno, los proveedores de correo electrónico y otras organizaciones han creado direcciones de email trampa.

Puede que tengas alguna de estas direcciones en tu base de datos sin saberlo. Sin embargo, la presencia de spamtraps es uno de los factores más decisivos para la entregabilidad de tus emails

¿Pero qué es un spamtrap? ¿Por qué afecta a tu entregabilidad? ¿Y cómo puedes evitarlo?

Béranger Mercier, Responsable de Entregabilidad en ShopiMind, responde a todas estas preguntas y comparte contigo sus mejores consejos.

¿Qué es un spamtrap, la trampa para tus emails?

Traducido literalmente, spamtrap significa en español “trampa de spam”. ¡Así que es una dirección que debes evitar! Simplemente.

Estas direcciones son creadas o capturadas por los proveedores de correo electrónico (Gmail, Outlook, Orange,…) o por organismos de listas negras (Spamhaus, SpamCop, etc.). 

Estas organizaciones emplean los spamtraps para combatir a los spammers y a los remitentes que no siguen las buenas prácticas de gestión de contactos.   

consejos para limitar spamtrap en tus emails

Las direcciones spamtrap suelen parecer direcciones reales, lo que las hace casi imposibles de identificar en tu base de datos. 

Los 3 tipos de spamtrap en emails

Direcciones recicladas

Son antiguas direcciones de email opt-in que existieron y luego fueron abandonadas por sus usuarios.

Tras un largo periodo de inactividad, estas direcciones son desactivadas por los proveedores y reutilizadas como spamtrap para detectar si los remitentes siguen enviando a direcciones inactivas.

Direcciones inválidas

Son direcciones en las que hay al menos un error en el dominio después de la @. Por ejemplo: gnail.com en vez de gmail.com, htmail.fr en vez de hotmail.fr o yaho.cim en vez de yahoo.com.

Suelen deberse a erratas, intencionadas o no, de los usuarios al registrarse. Los proveedores de correo y los organismos de listas negras las utilizan para comprobar si tu recopilación de direcciones es de calidad.

Spamtraps tipo pristine

Son direcciones creadas expresamente por proveedores de correo electrónico o listas negras para funcionar únicamente como spamtraps.

No pertenecen a ningún usuario y no están diseñadas para recibir emails reales.

Suelen publicarse en sitios web de acceso público de forma oculta y son recolectadas por spambots que rastrean páginas web en busca de direcciones de email.

¿Cómo afectan los spamtraps a tu entregabilidad?

Si envías regularmente emails a direcciones spamtrap, cada vez más mensajes caerán en la carpeta de “Spam” antes de ser bloqueados por completo. Observarás una caída rápida de tu rendimiento. 

De hecho, según los spamtraps detectados, tu dominio de envío y tu IP pueden ser incluidos en listas negras. Esto afectará gravemente a tu reputación frente a los proveedores de correo y a los organismos de listas negras.

Los spamtrap tipo pristine son muy peligrosos y pueden incluirte en listas negras desde el primer envío. Ningún proveedor de correo quiere arriesgar su reputación permitiendo emails masivos a direcciones recolectadas sin consentimiento.

Los spamtrap de tipo direcciones recicladas y emails inválidos son algo menos críticos. Los primeros verifican la actividad de tu base de datos, los segundos la calidad de tu recopilación.

¿Cómo saber si nuestra base de datos contiene spamtraps?

Es difícil, incluso imposible, identificar una dirección spamtrap en una base de datos. Especialmente las recicladas que realmente existieron y las pristine, que se crean a imitación de direcciones reales.

Sin embargo, para las direcciones inválidas, puedes aplicar un filtro para separar los dominios seguros (como “gmail.com” o “orange.fr”) de los posibles spamtraps. 

Será necesario siempre realizar una revisión manual para no eliminar prospectos que usan su propio dominio de empresa (como “nombrempresa.com” o “nombre-asociacion.fr”). 

detectar un spamtrap en tu base de datos

Por este motivo, este método es poco recomendable en entornos B2B donde la mayoría de contactos proporcionan su email profesional, y más útil para e-commerce B2C con volumen moderado.

¿Cómo evitar los spamtraps?

Existen varias buenas prácticas para evitar enviar emails a spamtraps.

No compres nunca listas de contactos

Al comprar una lista nunca puedes saber si los emails han sido recogidos correctamente. Hay muchas probabilidades de que estés comprando spamtraps. No corras ese riesgo.

Dirígete solo a tus contactos más activos

Recuerda que los suscriptores inactivos no aportan valor a tus campañas y algunas de esas direcciones pueden haberse convertido en spamtraps. Te recomendamos que solo segmentes a los contactos que hayan interactuado (apertura o clic) en los últimos 6 meses si detectas regularmente spamtraps.

Valida tus nuevas direcciones de email

Usa una herramienta de validación de email en tu formulario de registro para detectar errores de escritura y direcciones inexistentes antes de que entren en tu lista.

Utiliza formularios seguros con captcha

Si proteges tu formulario de registro con un captcha, controlarás mejor tus listas de suscriptores. Así evitarás inscripciones hechas por robots y, en consecuencia, el registro de posibles spamtraps.

Implanta el doble opt-in

El doble opt-in consiste en pedir que tu cliente o nuevo suscriptor de la newsletter confirme su dirección de email haciendo clic en un enlace que recibe tras rellenar el formulario de registro.

Así podrás asegurarte de que la dirección de email pertenece a una persona real.

Esta es una de las formas más efectivas de detectar errores de escritura y direcciones falsas que puedan ser spamtraps. Además, te aseguras una comunidad dispuesta a dar varios clics para mostrar su interés, lo que se traduce en mayor engagement y mejor segmentación en tus futuras campañas.

técnicas detección spamtrap buena entregabilidad email
ShopiMind, tu aliado en Entregabilidad 

Desde sus comienzos, ShopiMind siempre ha tenido tres objetivos prioritarios: entregabilidad, conversión y fidelización. Para el primero, y así mejorar tus KPI, ShopiMind ha implementado diversas acciones.

Lista de direcciones inválidas

Para más seguridad, nuestros servidores filtran y bloquean automáticamente buena parte de las direcciones inválidas (gnail.com, htmail.fr, yaho.cim, etc.). Actualizamos nuestra lista de referencia regularmente.

Puesta en cuarentena

También ponemos en cuarentena las direcciones inválidas que nos devuelven hardbounces para limitar los spamtraps de tipo direcciones recicladas.

Pero atención: ninguna herramienta, ni siquiera ShopiMind, puede detectar todos los spamtrap tipo pristine. ShopiMind utiliza listas, pero estas nunca serán completamente exhaustivas, debido a la cantidad de direcciones pristine que se generan a diario.

La mejor protección para tu base de datos es ser riguroso en la captación de nuevos emails, pues los spamtrap pristine son los más peligrosos para tu entregabilidad.

Talento especializado

El equipo de Entregabilidad de ShopiMind cuenta con alta cualificación y pone su experiencia al servicio del cliente en todo momento.

Ten en cuenta que está en contacto permanente con el equipo técnico para implantar infraestructuras optimizadas. Todo ello gracias a una monitorización constante de las exigencias de los proveedores de correo, siempre en evolución.

Conclusión

Cuida tu proceso de captación de direcciones de email y automatiza su limpieza.

Una lista con unos pocos cientos de contactos comprometidos vale mucho más que una con miles de direcciones llenas de spamtraps.

Por último, no confundas entregabilidad con engagement. Para lograr un buen retorno de inversión debes también ajustar la presión comercial y la personalización de tus emails, que dependen de una segmentación eficiente. Así generarás confianza y potenciarás la retención de tus clientes.

El autor

Responsable de Entregabilidad en ShopiMind, Béranger tiene formación en el ámbito digital. Comenzó como desarrollador de email y pronto se especializó en el mundo de la entregabilidad.

Desde hace ya 8 años ha desarrollado su experiencia, profundizando en las reglas de filtrado del email marketing.

Sus dos principales misiones son acompañarte en la aplicación de buenas prácticas en email marketing y optimizar las infraestructuras técnicas para garantizar la máxima entregabilidad posible.

Glosario 

Proveedor de correo electrónico: Tipo de proveedor que pone sus servidores a disposición de los usuarios para que puedan enviar, recibir, aceptar y almacenar correos electrónicos de otras organizaciones o usuarios.

Hardbounce : Rechazo de un email por parte del servidor del destinatario por error permanente, normalmente porque la dirección es inválida.

IP: Número identificativo de cada dispositivo conectado a una red mediante el protocolo de Internet. En este artículo nos referimos a la IP de envío de tus newsletters y mailings.

Organismo de listas negras : También conocido como RBL (“Real-time Blackhole List”) o DNSBL (“DNS blacklist”). Es un listado de direcciones IP o dominios que agrupa los servidores de correo de riesgo.

Spambot: Programa informático automatizado (“bot”) utilizado para recopilar direcciones de email y/o enviarles correos indeseados (“spam”).

Artículos relacionados